Historia de la Pedagogía
martes, 24 de junio de 2014
Pedagogía del oprimido
Freire:Educación bancaria y Dialogicidad
Otro
punto que Freire toca en Pedagogía del oprimido es el de la concepción
bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando
en la memorización mecánica de los contenidos, los educandos son así una suerte
de "recipientes" en los que se "deposita" el saber. El educador no se comunica sino que realiza
depósitos que los discípulos aceptan dócilmente, el único margen de acción
posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos.
El saber, es entonces una donación, los que
poseen el conocimiento se lo dan a aquellos que son considerados ignorantes, la
ignorancia es absolutizada como consecuencia de la ideología de la opresión,
por lo cual es el otro el que siempre es el poseedor de la ignorancia.
De
este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al
mundo y más lejos estarán de transformar la realidad, la educación bancaria es
un instrumento de la opresión porque pretende transformar la mentalidad de los
educandos y no la situación den la que se encuentran.
Freire
señala sin embargo, que incluso una educación bancaria puede despertar la
reacción de los oprimidos, porque, aunque oculta, el conocimiento acumulado en
los "depósitos" pone en evidencia las contradicciones.
La
realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque
la educación es simplemente para adaptarlo, sin embargo la idea es que pueda
aplicar la segunda categoría.
Para alcanzar tal objetivo es necesario la
dialogicidad que se establezca entre el maestro y alumno, puesto que el hombre
no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión, ante
ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje que en
particular es uno de los métodos más interesantes que plantea Freire y el cual
me parece adecuado ya que el diálogo que se establece entre los dos sujetos
contribuye a aumentar el amor recíproco, mismo que no puede ser semejante con
la cobardía, por el contrario es un acto de valentía, sin embargo no se trata
de una acción ingenua, sino que el amor impulsa entre los hombres el diálogo.
Freire: Pedagogía del oprimido
Freire (19 de septiembre de 1921, Recife, Pernambuco, Brasil; 2 de mayo de 1997, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil) en el libro
Pedagogía del oprimido sostiene que la educación consiste en un acto de amor y
coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no
teme; más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal que
sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de
situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias
útiles para generar situaciones de aprendizaje, no se trata de una pedagogía
para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad
a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano, el individuo
debe reflexionar y analizar el mundo en
que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.
Freire habla de una
pedagogía liberadora en donde el método deja de ser instrumento del educador
con el cual manipula a los educandos porque se transforman en la propia
conciencia, el método de aprendizaje no es simplemente de reproducir las
palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia
de la realidad para luchar por su emancipación.
El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su
interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse
de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos
considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar,
su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es
necesariamente una concepción materialista sino cognitiva.
La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera
progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el
individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los
opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y
liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación
vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el
contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo
priva.
La violencia de los opresores convierte a
los oprimidos en hombres a quienes se les prohíbe ser, y la respuesta de éstos
a la violencia es el anhelo de búsqueda del derecho a ser, pero solamente los
oprimidos podrán liberar a los opresores a través de su propia liberación, los
oprimidos deben luchar como hombres y no como objetos, este es el
descubrimiento con el que deben superar las estructuras impuestas por la
oposición.
Paulo
Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que
las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente
enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las
que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su
vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.
Teorías Reproductivistas: Baudelot y Establet
Lo importante a
recalcar en este libro de estos dos autores, es el sistema de redes. Para
Baudelot y Establet, el sistema educativo se divide a partir de dos redes:
Primaria profesional y Secundaria profesional.
Las dos redes escolares, el nivel de instrucción y la obtención de títulos, calma en la medida que se asciende en grados académicos, formando una pirámide escolar en la que se alcanza en la cima un pequeño número de estudiantes y en la base se encuentran la mayoría, el constante abandono del sistema escolar único por parte de los jóvenes de las clases pobres hacen de la escuela una forma no continua, sino que es solo para las clases dominantes o burguesas, las cuales tienen la posibilidad económica, social y cultural para recorres todos los grados académicos.
Las dos redes escolares, el nivel de instrucción y la obtención de títulos, calma en la medida que se asciende en grados académicos, formando una pirámide escolar en la que se alcanza en la cima un pequeño número de estudiantes y en la base se encuentran la mayoría, el constante abandono del sistema escolar único por parte de los jóvenes de las clases pobres hacen de la escuela una forma no continua, sino que es solo para las clases dominantes o burguesas, las cuales tienen la posibilidad económica, social y cultural para recorres todos los grados académicos.
La primaria
profesional, es la red que se encuentra integrada con alumnos pobres o de
clases bajas, el cual constituye el elemento primario que es reproducir al
proletariado como fuerza laboral, y en tanto a la clase dominada sus prácticas
escolares se sustentan en la repetición y se tiende a instruir a los alumnos de
la manera más económica, y menos directiva posible. O sea aquellos que terminen
la primera tendrán condiciones manuales fomentadas y se les asegura un cierto
lugar en la sociedad.
En cambio la secundaria profesional, tiene como base principal los intereses de la burguesía, el cual constituye al elemento superior pero también se distingue por el hecho de las prácticas escolares, estas tienen una continuidad progresiva y son graduadas. Se usa el método de competencia, la práctica educativa reposa en el libro y se adquiere los valores de la cultura burguesa que tiene como fin dominar otras clases sociales.
En cambio la secundaria profesional, tiene como base principal los intereses de la burguesía, el cual constituye al elemento superior pero también se distingue por el hecho de las prácticas escolares, estas tienen una continuidad progresiva y son graduadas. Se usa el método de competencia, la práctica educativa reposa en el libro y se adquiere los valores de la cultura burguesa que tiene como fin dominar otras clases sociales.
Teorias Reproductivistas: Bowles y Gintis.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEienyJXV43IM7mELQ2b9jxakS_0LuTTEUHmZqLdgtg1bsKl7RcXFneMwuYhrTmncYNN9lJQzWSLGcO_g1Wq9GRdK6BWVVc8mcplvGTHsDFNlUjREfAwU_jirLlo0BYr4lHBCAgQik8q4SDG/s1600/images+(1).jpg)
La escuela ha evolucionado hacia una forma de
educación “burocrática” que impide la igualdad y el desarrollo personal, está
organizada para producir la conciencia y las relaciones sociales adecuadas para
formar el futuro del trabajador. El libro, "La instrucción escolar en la America capitalista", se ocupa del entorno institucional en
el desarrollo del sistema escolar moderno y en el que postulan su teoría de la
“Correspondencia”, Bowles (nacido en 1939) y Gintis (nacido en 1939) señalan “en la escuela se desarrollan unas
relaciones sociales que se corresponden miméticamente con las relaciones
sociales de producción”, en otras palabras enlazan a las estructuras económicas
a las estructuras escolares, se podría designar como un sistema de
retroalimentación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgX0IYYO7C3EISGS4LMHVmtin93xj5hxSl7pygWGUZWYKmqBI1J0ldYY_SftqiJhuX6OGf5Q1yQCIWKwut_G354-Zdm9ZjMhlnlnnz6JxAhmWNi7BlZTBv07QyZM3eONw12Q-wdMCrnrmW/s1600/images.jpg)
A demás, los castigos y recompensas obtenidos en
la escuela son también una reproducción de los del mundo del trabajo. Estas
contribuyen a motivar a algunos individuos hacia los “logros” y el “éxito”,
pero al mismo tiempo desaniman a otros, que se encaminan a trabajos mal
remunerados, de manera que los niños que tenían poco dinero y accedían a las
escuelas, van a poseer una educación vinculada a la conducta. En este punto, no
son importantes los contenidos curriculares, sino lo que se imparte como
“currículum oculto” (o sea lo que se enseña no se encuentra en el currículum).
En conclusión,
la escuela contribuye de esta manera, a un mecanismo de reproducción de la
estructura social, estableciendo un “campo de entrenamiento”, que se
corresponde con el que se da en la vida productiva. Así, cada año el sistema
educativo, asegura que una mano de obra adecuadamente formada, dócil y
fragmentada se reproduzca para cubrir las necesidades del capitalismo cada
generación.
Teorías Reproductivistas: Louis Althusser.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhn8R8vTtmGfkripqvHipIOmECDykJn8pio1S-7wz3cMXBQYPp9vuFtt-h2V-rxu-zsD_R0DVWSAXxjjaY3RHWuivz-vBUkF6HQmOE28ZozZ7xBY5dKqFUCdKY_llft4k3V7EQNJEbtT3EF/s1600/Althusser.jpg)
Luis Althusser (16 de octubre de 1918, Bir Mourad Raïs, Argelia; 22 de octubre de 1990, París, Francia)
aborda los aparatos ideológicos
el cual son múltiples instituciones y especializadas, que se nos presentan bajo
diferentes realidades. Mientras que el aparato del estado es uno, pertenece al
dominio público. El aparato represivo del estado, actúa mediante la violencia,
mientras que los aparatos ideológicos, funcionan mediante la ideología.
Althusser en su libro se evoca a las ideas de
Marx, por ejemplo Marx anunciaba que hasta un niño sabe que una formación
social que no reproduzca, las condiciones de producción al mismo tiempo que
produce, no sobrevivirá ni siquiera un año. Es decir que la condición final de
la producción es la reproducción de las condiciones de producción. Considerando
que toda formación social depende de un modo de producción dominante, podemos decir
que el proceso de producción emplea las fuerzas productivas existentes en y
bajo relaciones de producción definidas.
Los aparatos ideológicos del Estado son los que
funcionan de mejor forma para lograr este fin, dadas sus condiciones
históricas. En la edad Media, la Iglesia cubría varias funciones que en la
actualidad ha pasado a varios aparatos como el educativo o el cultural, sin
embargo con la reforma y la separación entre Iglesia y Estado, surgió una nueva
institución que sustituyo la función ideológicamente dominante de la iglesia:
la escuela. Ahora bien, ¿Por qué el aparato escolar, es realmente el aparato
ideológico del Estado dominante en las formaciones sociales capitalistas y cómo
funciona? Como primera medida nombraremos que todos los aparatos ideológicos
del Estado concurren a un mismo objetivo, la reproducción de las relaciones de
producción, es decir, las relaciones capitalistas de explotación y que el
aparato político, somete a los individuos a la ideología política del estado.
En otras palabras, la escuela toma a su cargo a todos los niños de todas las
clases sociales desde el jardín de infantes, y desde el mismo les inculca
habilidades recubiertas por la ideología dominante. Aproximadamente en sexto
grado, una masa de niños cae en la producción, son los obreros o los pequeños
campesinos. Otra parte de la juventud escolarizable continua, se encamina y
puede cubrir puestos como empleados, funcionarios pequeños, etc. Y por último
los que llegan a la meta, donde se centrarían los agentes de la explotación,
como lo son los empresarios o capitalistas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-LE-VGxnL-dQTVB99bDProNNTJ62NC4lPALwRiCMM0pOsHEuNGVTbQmyV-AwFryq9c3VREyhyRTv3ilN5D8Y65k9UJa01d9opJvmaiJ_tCN5FTEmUj_waNvQ84dpbxtZ41KUEli2DF1kG/s1600/althuserr+2.jpg)
Teorías reproductivistas: Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhb2EW6wlXOATMWMu31hGZMdDRub3FcycvsGHGUt5_U6eNv_Mb3vRG35QiV6C8h0Zul75ZNilBLh0-hEozWfXXnj3cS0MEvvJ6ljTNT7Nu2A3dAttJfoDVObQZY-AIFbegPtLbtb08IhuDs/s1600/Pierre_Bourdieu.jpg)
Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002) y Passeron (Niza, 1930) en su libro “La Reproducción, elementos para una
teoría del sistema de enseñanza”, plantean varios puntos a destacar. Esta obra, ha tenido una relevante trascendencia
en las aulas de nivel universitario, con la finalidad de reproducir el régimen
dominante de producción social en las aulas. Por eso, es que desde este punto de vista la
escuela le es útil a los intereses del grupo dominante, es decir que formará
capital necesario para que después cada una de las personas que terminen sus
estudios ocupe en la sociedad el lugar de poder.Esta cuestión está ampliamente vinculada con la
sociología del conflicto, donde esta sociología se fundamenta en las
desigualdades sociales en donde una categoría de personas ejercen su
“dominación” sobre otras. La teoría sociológica nos habla de una
discrepancia entre las personas, pero no en un sentido económico, sino más bien
cultural. Cuando nos referimos a esta expresión cultural, podríamos
preguntarnos ¿Cómo influye el origen social de los estudiantes en el resultado
que tienen en la escuela?, se confirma que aquellos sujetos que vienen de las
clases bajas portan un capital que a la escuela no le cautiva, y tienen que
atravesar muchísimos obstáculos ya que esta en vez de alivianar sus complejos
culturales ayudan a que los sigan teniendo aún más. En conclusión, para
aquellos que vienen de las clases dominantes, van a tener una tarea mucho más
fácil en esa convivencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipgP85pu8QplgxdEdyLFI6DrWBouxMPqz_NVWLyV3FopIMrtiA-hdiO1VjnTV2A1Se15wwHz_yu1viPBNyk4h3RK7fkZqU_vPFu50zxQBgsiBhkNEuDm8a-JVdLmIlCpls2ks_qKSvO1cP/s1600/descarga.jpg)
¿Cómo adaptamos ese capital cultural? ¿Qué
herramienta debemos utilizar? Para poder responder estas preguntas debemos
aludir a la “Reproducción Cultural”, donde la cultura es arbitraria en su
imposición y contenido. En efecto la cultura no puede explicarse a partir de un
razonamiento lógico ni a partir de la naturaleza del hombre, sino a través de
acciones pedagógicas, que en sí representan un claro ejemplo de violencia
simbólica, o sea como aquel poder que logra imponer significaciones e
imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en las que se
funda; en el ámbito escolar para ejercer la violencia simbólica se necesita de
una autoridad pedagógica: los docentes, el trabajo de los maestros o profesores
es, transmitir los contenidos curriculares impuestos por la clase dominante,
como algo normal, camuflando la fuerza de esa obligación.
Mediante la acción pedagógica, nombrada
anteriormente, la escuela es funcional porque
certifica un título y legitima un certificado. En otras palabras,
certifica un saber de un determinado conocimiento capital. Como consecuencia de
esto, la acción pedagógica garantiza la interiorización del fracaso escolar del
individuo como fracaso estrictamente personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)