martes, 24 de junio de 2014

La relación que nos muestra Rousseau entre el "Emilio" y la pedagogía.

Unas de las ideas de Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) que influyo mucho en nuestra pedagogía, es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, la infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por si mismo, tiene su propia madurez y sus propias leyes, es por esto que desarrolla sus teorías a través de su libro “El Emilio” que esta separado en cinco capítulos, uno por cada etapa:
     -Etapa 1 a (0  –  2 Años)
     -Etapa 2 a (2  – 12 Años)
     -Etapa 3 a (12 – 15 Años)
     -Etapa 4 a (15 – 20 Años)
     -Etapa 5 a Educación de Sofía, Educación Femenina
Este escrito nos ayuda a entender  que criar a un niño con los moldes de un adulto seria atentar contra el orden de la naturaleza. 
Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitara los dolores de hombre en el futuro por ende es preciso dar a cada uno lo suyo (hombre- niño) y hacer por su felicidad todo lo que podamos. 
La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego ganarlo.
Etapa 1 (0 – 2 Años): Para Rousseau toda sociedad tiene que elegir entre crear un buen ciudadano o un hombre. El problema aparece cuando se encuentra con que desnaturalizar al hombre es que pierda varias características naturaleza que el resalta en su “Contrato social”. El autor resuelve esta contradicción, dejando ver que el hombre en su estado de naturaleza  puede tranquilamente vivir en la sociedad, en tanto y cuando obtenga el control de esas características propias del individuo. En esta etapa es elemental consolidar la base sensible del niño.
El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si se introduce en el discípulo el error y el vicio, será muy difícil sacarlo después. Lo ideal sería que el niño pasase de la lactancia a la edad de la razón. Pero como así no sucede, hay que esforzarse en que el alma del niño este lo mas inactiva posible durante ese periodo. Educar los sentidos y el cuerpo, pero evitar que entre el mal, y no tratar de inculcar el bien, no se trata de que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente. 
Los primeros 12 años el Emilio recibe una educación instrumental, no ha llegado el momento de las lecciones verbales. No se le enseña ninguna materia y se evita el aprendizaje memorístico. Aprender a leer y escribir es necesario pero no conviene apresurarse, la ocupación fundamental de Emilio será la educación de las facultades de la sensibilidad; recogiendo y comparando datos y experiencias aprenderá a juzgar sin error por medio de los sentidos.
Etapa 2 (2 – 12 Años): El niño comprende y adquiere noción de Si mismo, Rousseau inicia con la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva. Se debe generar y provocar la curiosidad a través de la naturaleza, y es de aquí que se va a nutrir de conocimiento, y a modo de cierre, separa lo que va a llamar como “Educación Negativa”, una educación que en esta etapa esta únicamente ligada por la naturaleza propia del individuo, se debe enseñar desde las necesidades del niño, y sin esfuerzos artificiales. A los 12 años Emilio es ágil, despierto, sin preocupaciones no tiene miedos a los elementos naturales, es sincero, no es vanidoso, no se inhibe ante los mayores, no emprende tareas superiores a sus fuerzas pues sabe que es libre.
Luego el periodo los 12 y 15 años, dice Rousseau que el tercer estado de la vida del niño es una edad que se aproxima a la adolescencia sin ser todavía la pubertad. Esta etapa se tiene que aprovechar muy bien. Es un momento de fuerza, las energías del cuerpo y del alma exceden las necesidades y los deseos.
Etapa 3 (12 – 15 Años):
Entre todas las cosas que se puede enseñar a Emilio en este periodo, se elegirán aquellas cuya utilidad inmediata pueda entender. Esta etapa está caracterizada por la instrucción en: 
·        ~La exploración activa del Ambiente
·        ~Adquisición del sentido de lo útil
·        ~El trabajo y la sociedad
·        ~El perfeccionamiento del Juicio
A este propósito Rousseau repite su máxima preferida “recuerda siempre que la ignorancia nunca ha hecho mal a nadie, solo el error es funesto, nadie se extravía por no saber, sino porque cree saber”.
Después de los primeros 15 años los diferentes signos anuncian la pubertad: La inquietud de las pasiones; Los cambios de humor; Se altera la fisionomía, se puebla le barba, cambia la voz; por los ojos se asoma al exterior el encendimiento del alma; La cercanía de una mujer produce ahora un estado de turbación y timidez. 
Tarde o temprano llegara el momento de afrontar la educación moral. Con este fin Rousseau hace una breve exposición de la naturaleza y las finalidades de las pasiones. 
No todas las pasiones que experimentamos son naturales, las pasiones naturales son muy limitadas. Pero estas se ven modificadas por causa extrañas a la naturaleza (opiniones y prejuicios sociales), el origen y principio natural de las pasiones es el amor de sí, del amor de si surge la benevolencia hacia los que los rodean; al ampliarse las relaciones con los demás aparecen las compasiones y preferencias, y a la preferencia por alguien va unido el deseo de ser preferido por él, nace el amor propio, el odio, la venganza, el engaño. 
Rousseau advierte que Emilio debe conocer ambas pasiones para prepararse a la vida en sociedad, la aparición de la voz de la conciencia marca en Emilio la entrada al mundo moral, antes bastaba con la educación negativa que conserva la inocencia natural, ahora un impulso interior empuja a Emilio hacia los problemas éticos y sociales. 
Tendrá que aprender de la experiencia ajena y cuando esto sea peligroso, se le mostrara a través de relatos históricos y fabulas. En la educación de la conciencia se evitaran los preceptos y corregir al alumno.
Luego cuando el Emilio los 20 años la continencia es un deber moral y es necesaria para reinar sobre sí mismo y para ser dueño de sus propios apetitos.
Etapa 4 (15 – 20 Años): En esta etapa es el desarrollo de la pubertad, se potencia el ser Social, hay notables cambios fisiológicos y morales, es el comienzo de pensar en la formación de una futura familia.
Los puntos fundamentales de esta etapa son:
·        -La crisis de la pubertad
·        -La educación moral de las pasiones
     1.-No todas las pasiones que experimentamos son naturales.
   2.-Las pasiones naturales son muy limitadas. Pero estas se ven modificadas por causa extrañas a la naturaleza (opiniones y prejuicios sociales).
     3.- El origen y principio natural de las pasiones es el amor de sí.
    4.-Del amor de sí surge la benevolencia hacia los que los rodean; al ampliarse las relaciones con los demás aparecen las compasiones y preferencias, y a la preferencia por alguien va unido el deseo de ser preferido por él.
     5.-Nace el amor propio, el odio, la venganza, el engaño.
    6.-El pensamiento de Rousseau se hace difícil y paradójico. Si las pasiones malas no vienen de la naturaleza, vienen entonces de la sociedad. Rousseau advierte que Emilio debe conocer ambas pasiones para prepararse a la vida en sociedad.
    7.-Frenar la imaginación es la tarea esencial para la educación de las pasiones. Los errores de la imaginación convierten a las pasiones en vicios, de ahí la necesidad de saber cuáles son las verdaderas relaciones del hombre consigo mismo y con los demás.
    8.-Se procurara también iniciar a Emilio en el sentimiento de la amistad y la piedad.
    9.-Acerca de la piedad enuncia Rousseau 3 máximas:
  10.-Otros medios para evitar la educación de las pasiones son evitar la comparación y la emulación
          No es propio del corazón humano ponerse en lugar de aquellos que son más felices que nosotros, sino solo de aquellos que hemos de compadecer.
             Sólo se lloran los males ajenos de los que nosotros no nos consideramos ajenos.
           La piedad que se siente por el mal ajeno no se mide por la entidad del mal en cuestión, sino por el sentimiento dirigido al que lo sufre
·                             -La conciencia
·                             -Rechazo de la instrucción catequética
·                             -Comenzando a pensar en la familia


Luego hace una distinción particular, y dedica el ultimo de sus capítulos a la educación especial de la mujer, la educación de Sofia:
Etapa 5 (Sofía o La Educación de la Mujer): “Sofía debe ser mujer como Emilio es hombre” así comienza el libro 5 de Rousseau, una etapa dedicada exclusivamente a la educación de la mujer, y de cómo debe ser en el futuro. Antes de comenzar se establece la diferencia entre el hombre y el niño, y el niño y la niña, y de la educación que va a recibir esta última, pero sin ignorar la educación que reciba el varón, puesto que la educación de la mujer es relativa a la de este, y ella debe tolerarlo, incluso ante sus manejos y malos tratos, es, con palabras de Rousseau –Educación de Sujeción- es decir, estar sujeta al hombre porque él necesita una esposa, porque el Emilio es educado además de ser buen ciudadanos, para ser buen padre, y para lograr esto necesita una buena mujer, y esa mujer debe ser madre.

La educación de la mujer se basa en tres ejes claros:
             ·Castidad
             ·Modestia
             ·Domesticidad

Además, plantea que  las diferencias sexuales son mayores que las similitudes y el balance se inclinan en favor del hombre: la mujer debe ser "pasiva y débil", "pone poca resistencia" y son "hechas especialmente para complacer al hombre".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario